En el último mes el Ibex ha bajado un 10% mientras el resto de plazas han seguido subiendo. Los expertos le echan la culpa al riesgo país. Pero, ¿qué es el riesgo país?¿cómo afecta a las bolsas?
Intentaré explicarlo paso a paso con el ejemplo de lo que estamos viviendo esta semana.
En Irlanda basaron su crecimiento en la construcción y el 'boom' inmobiliario. Un crecimiento desordenado y basado en un castillo de naipes. Los políticos en vez de tomar medidas miraron para otro lado.Vaya! me suena de algo. Este crecimiento económico les proporcionó el apodo del "tigre celta". Allí también pensaban que jugaban en la "champion". Sin embargo la realidad explotó en sus manos. Zas! En toda la boca!
Al parecer la deuda que tiene la banca Irlandesa está a punto a colapsar su sistema financiero. Para evitarlo necesitaría una inyección de liquidez de unos 100.000 millones de euros. Sin embargo el gobierno Irlandés se niega a aceptar dicha ayuda. Dice que la ayuda la necesita su sector bancario, no ellos. Aceptarla supondría asumir su error y perder cuota de poder en su estado a favor de la Unión Europea.
La diferencia entre Grecia e Irlanda es sencilla. Grecia aceptó todas las medidas de la Unión Europea sin reparos. Irlanda no. La única diferencia es que en uno hemos tenido cambio de gobierno recientemente y en otro no.
En Grecia gobernaba el partido conservador. Perdió las elecciones en mitad de la crisis y entró el partido socialista. Este le echó la culpa de todo a los conservadores y ellos entraban como salvadores. Aunque teóricamente fuera un partido de izquierdas todas las medidas que aplicaron fueron de derechas. Daban igual todas las manifestaciones. La culpa era de otro.
En Irlanda antes, durante y después de la crisis ha gobernado los conservadores del Fianna Fáil. No pueden echarle la culpa a otro. Es difícil aceptar una rendición así sin poder echarle la culpa a otro.
Parecido ha pasado en Hungría este año. En abril cambiaron de partido en el gobierno. Gobernaban los socialistas y perdieron. Después entró el partido conservador y tiró de la manta. Al parecer habían mentido en las cuentas para poder salvar las elecciones. No pudieron. Ahora la culpa era de otro. Daba igual las consecuencias que eso trajera. La culpa era de otro.
En España quizás dos meses después de las elecciones alguien tire de la manta y cuente la verdad. Queda bastante, así que de momento ...
Bueno, que me descentro.
Todos los bancos europeos tienen deudas unos de otros y del resto de paises. Si Irlanda colapsa todos los bancos generarán pérdidas. Los que más intereses tengan en Irlanda más pérdidas generarán.
El siguiente país en la lista es Portugal. Está en el filo de la navaja. Si algún banco Irlandés entra en suspesión de pagos será el detonante y ... castillo de naipes. Después estan España e Italia.
Aparte del sector bancario otros sectores tiene intereses en estos paises. Cualquier empresa que haya invertido en Irlanda corre el riesgo de generar pérdidas.
¿Y todo esto a que lleva? Para empezar que suba el spread de la deuda del país, básicamente que valga más endeudarse. Si sube el spread del país a las empresas del mismo le costará más endeudarse. Si tiene unos intereses altos sus beneficios bajarán.
Todo esto combinado es el riesgo país. El riesgo país es que los fondos de inversión internacionales pongan a España en cuarentena y le den al botón de vender. Y en un mes descalabro por culpa de otro.
El riesgo país es que una empresa española como técnicas reunidas en la que todo su negocio está fuera de España baje un 10% porque el sector bancario sufrirá si un político de Irlanda no acepta unas ayudas de la Unión Europea.
Quizás a alguien se le haya ido de las manos, pero esto es el riesgo país. Pánico vendedor, ya habrá tiempo de reflexionar si nos hemos pasado con algunas empresas.
Mañana por la mañana tendremos noticia sobre el minino celta. Eso moverá al mercado. Si mañana aceptan las ayudas y sale algún iluminado diciendo que se ha terminado la crisis podemos subir un 7%, pero si se enrocan y el mismo iluminado que iba a decir que se terminaba la crisis dice que es el apocalipsis podemos bajar un 14%.
Resumen, cuidado.
Y del análisis técnico:
He colgado el gráfico del Dow. Hoy las bajadas se han frenado en los 11.000 puntos. Desde aquí y si Irlanda lo permite lo normal sería ver un rebote hasta la zona 11.170-11.280 para después ver un nuevo impulso bajista. En cualquiera de los casos no debería perforar la zona de los 10.700 puntos.
Del Ibex, la estructura es bajista. La rotura de los mínimos del viernes confirman la continuidad bajista. Mañana la macro manda sobre el técnico.
El posible rebote del Dow y los vencimientos mensuales de este viernes podrían marcar una alcista el resto de la semana.
Mañana se podrían probar largos con stop en el mínimo del viernes y objetivos los 10.500 puntos. La prueba de la continuidad bajista sería ver bajadas hasta S2, rebote de nuevo a los 10.100 y pérdida del S2. En ese caso se podría subir el stop de largos al primer mínimo que marque ese movimiento.
Por cierto, el volumen de hoy mayor que el de ayer.
Los niveles a vigilar para optimizar la inversión del miércoles:
Por arriba
Por arriba
10.231 máximo relativo y R1
10.367 R2 y máximo relativo
10.435 R3 y máximo relativo
11.020 máximo relativo
Por abajo
10.027 S1
9.959 S2
9.890 mínimo del viernes
9.823 S3
9.772 mínimo relativo
Además los soportes y resistencias actualizados de los 35 valores del Ibex para el 17 de Noviembre y el calendario de datos macro diario y semanal con las previsiones de los analistas y los resultados en tiempo real para no perderse nada.
Suerte a todos